martes, 13 de diciembre de 2016

BIENVENIDA

   UNIDAD EDUCATIVA ¨AMBATO¨

BIENVENIDA

TE INVITO A REVISAR MI BLOG .EL MISMO QUE CONTIENE INFORMACIÓN MUY INTERESANTE QUE TE SERVIRÁ PARA SABER MAS SOBRE LOS SITIOS TURÍSTICOS, SU HISTORIA Y CUALES SON SUS COSTUMBRES DE CADA UNO DE SUS HABITANTES  QUE POSEE NUESTRO PAÍS .


HOJA DE VIDA


HOJA DE VIDA

 NOMBRES: Joselyn Alejandra
 APELLIDOS:Santana Santana
 EDAD: 14 años 
 CURSO: Décimo          PARALELO: "D" 
 HOBIE: Jugar basket , natacion y bailar 
 INSTITUCIÓN: Unidad Educativa Ambato

 FECHA DE NACIMIENTO:04 de septiembre del 2002
 COLOR FAVORITO: Azul y Negro
 OCUPACION: Estudiante
Resultado de imagen para margenes de mariposas





 

lunes, 12 de diciembre de 2016

INTRODUCCION

                                       Introducción

-¿QUE ES UN PROYECTO ESCOLAR ?
Todo proyecto nace de una necesidad. Se orienta pues, a la consecución de un resultado dentro de un plazo de tiempo limitado, con un principio y un fin que determinan el alcance y los recursos. Para ello se estructura en función de actividades, que discurren de forma secuencial o paralela en los distintos tipos de proyectos
-¿PARA QUE SIRVE EL PROYECTO ESCOLAR?
Resultado de imagen para informatica gifEl Proyecto como componente del proceso de Planificación, constituye un instrumento importante, pues al utilizarlo permite alcanzar crecimiento y desarrollo en mayor grado, expresado ello entre otros por: una mayor producción, más empleos, mejor salud y otros indicadores que evidencian bienestar, progreso y mejoras en los niveles de vida.

¿Que es interculturalidad ?

                         ¿Que es interculturalidad ?

Resultado de imagen para interculturalidadSe puede definir a la interculturalidad, como un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas. Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias. Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples factores, como las distintas concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas estatales, las jerarquías sociales y las diferencias económicas.   

domingo, 11 de diciembre de 2016

Grupos étnicos de Tungurahua

                        GRUPOS ETNICOS DE TUNGURAHUA




Chibuleo:


Resultado de imagen para CHIBULEO° Es un pueblo indígena que está al sur-oeste de Tungurahua, parroquia Juan Benigno Vela, Km 12 vía Ambato - Guaranda. Su idioma oficial es el kichwa, mantienen su vestimenta, fiestas y tradiciones, así como el uso de instrumentos musicales propios como el pingullo, el rondador, la huanca, la bocina y más. Los conocimientos se transmiten en forma oral y práctica.


Está formado por cuatro comunidades: San Francisco, San Alfonso, San Pedro y San Luis.


Quisapinchas:


Resultado de imagen para quisapinchas° Las 209 comunidades en las que se halla organizada esta etnia se encuentran distribuidas en distintas parroquias de los cantones Ambato, Mocha, Patate, Quero, Pelileo y Tisaleo.


Sus casas se caracterizaban por estar hechas de bahareque y paja. En la actualidad están cambiando estos materiales por otros más modernos.


Su vestimenta se ha mantenido a través de los tiempos, los adultos aún ocupan la tradicional: ponchos rojos con franjas hacia el borde, pantalón blanco y pequeños sombreros de copa redonda y baja.



Salasakas:


Resultado de imagen para salasacas° Están organizados en ayllus, integrados por el padre, la madre y sus hijos y los hijos políticos, quienes desde muy temprana edad son miembros activos en las tareas de producción familiar.


Subsisten de la producción agrícola, ganadera y artesanal. Una de las expresiones culturales que identifica a los salasakas es el tejido de tapices y ponchos de diferentes motivos y diseños elaborados en telares manuales, los cuales relatan sus vivencias. La actividad agrícola es para su autoconsumo y se la realiza en dos pisos ecológicos, el alto y bajo.



Tomabelas:

Resultado de imagen para tomabelas° Este pueblo está al sur-este del cantón Ambato. En la cultura tomabela, la relación entre el hombre, la mujer y la naturaleza tenía un carácter ritual casi sagrado.

La producción agrícola era considerada como un acto de amor, que permitía a los indígenas encontrarse con la Pachamama (Madre Tierra).

La ocupación del espacio andino mediante el sistema de los archipiélagos altitudinales era el resultado de una cultura milenaria que se había adaptado a través del tiempo.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Los Salasacas

LOS SALASACAS 
Sala-saca es una parroquia en el cantón de Pelileo, provincia de Tungurahua (provincia)Ecuador. La gente que vive allí es mayormente del pueblo indígena quichua.
La gente principalmente trabaja la tierra para producir comida para su propio consumo. Los cultivos más importantes son la papa y el maíz.
Ubicación:
El pueblo quichua Salasaca, se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, en el centro de los Andes del Ecuador. Su población es de aproximadamente doce mil habitantes, hablan el idioma Kichwa. Están organizados en ayllus, integrado por el padre, madre y sus hijos y los hijos políticos. Los hijos desde muy temprana edad son miembros activos en las tareas de producción familiar.
Tradición:
Los kichwas Salasacas subsisten de la producción agrícola, ganadera y artesanal. Una de las expresiones culturales que identifica a los Salasacas es el tejido de tapices y ponchos de diferentes motivos y diseños elaborados en telares manuales, los cuales relatan sus vivencias. La actividad agrícola es para su autoconsumo y se la realiza en dos pisos ecológicos, el alto y bajo.
Resultado de imagen para los salasacas