
Proyectos Escolares Ambato
martes, 4 de julio de 2017
martes, 13 de diciembre de 2016
HOJA DE VIDA
HOJA DE VIDA
NOMBRES: Joselyn Alejandra
APELLIDOS:Santana Santana
EDAD: 14 años
CURSO: Décimo PARALELO: "D"
HOBIE: Jugar basket , natacion y bailar
INSTITUCIÓN: Unidad Educativa Ambato
COLOR FAVORITO: Azul y Negro
OCUPACION: Estudiante
![]() |
lunes, 12 de diciembre de 2016
INTRODUCCION
Introducción
-¿QUE ES UN PROYECTO ESCOLAR ?
Todo proyecto nace de una necesidad. Se orienta pues, a la consecución de un resultado dentro de un plazo de tiempo limitado, con un principio y un fin que determinan el alcance y los recursos. Para ello se estructura en función de actividades, que discurren de forma secuencial o paralela en los distintos tipos de proyectos.
-¿PARA QUE SIRVE EL PROYECTO ESCOLAR?
El Proyecto como componente del proceso de Planificación, constituye un instrumento importante, pues al utilizarlo permite alcanzar crecimiento y desarrollo en mayor grado, expresado ello entre otros por: una mayor producción, más empleos, mejor salud y otros indicadores que evidencian bienestar, progreso y mejoras en los niveles de vida.

¿Que es interculturalidad ?
¿Que es interculturalidad ?

domingo, 11 de diciembre de 2016
Grupos étnicos de Tungurahua
GRUPOS ETNICOS DE TUNGURAHUA
sábado, 10 de diciembre de 2016
Los Salasacas
LOS SALASACAS
Sala-saca es una parroquia en el cantón de Pelileo, provincia de Tungurahua (provincia), Ecuador. La gente que vive allí es mayormente del pueblo indígena quichua.
La gente principalmente trabaja la tierra para producir comida para su propio consumo. Los cultivos más importantes son la papa y el maíz.
Ubicación:
El pueblo quichua Salasaca, se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, en el centro de los Andes del Ecuador. Su población es de aproximadamente doce mil habitantes, hablan el idioma Kichwa. Están organizados en ayllus, integrado por el padre, madre y sus hijos y los hijos políticos. Los hijos desde muy temprana edad son miembros activos en las tareas de producción familiar.
Tradición:
Los kichwas Salasacas subsisten de la producción agrícola, ganadera y artesanal. Una de las expresiones culturales que identifica a los Salasacas es el tejido de tapices y ponchos de diferentes motivos y diseños elaborados en telares manuales, los cuales relatan sus vivencias. La actividad agrícola es para su autoconsumo y se la realiza en dos pisos ecológicos, el alto y bajo.
Los kichwas Salasacas subsisten de la producción agrícola, ganadera y artesanal. Una de las expresiones culturales que identifica a los Salasacas es el tejido de tapices y ponchos de diferentes motivos y diseños elaborados en telares manuales, los cuales relatan sus vivencias. La actividad agrícola es para su autoconsumo y se la realiza en dos pisos ecológicos, el alto y bajo.
![]() |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

-
LA VESTIMENTA DE LOS QUISAPINCHAS Como sabemos los Quisapinchas son un grupo étnico muy importante en el Ecuad...
-
Vestimenta de los Salasacas El atuendo masculino : se compone de: calzón o pantalón blanco de uso diario; antiguam...
-
LOS TOMABELAS Ubicación geográfica : Tungurahua Idioma: Kichwa y Castellano (Como segunda lengua) Identidad: En la cultura Tomabe...